Dos dosis y un posible contagio
La vacuna desarrollada por Pfizer se propina en dos dosis, con un margen de 21 días entre ambas, y está indicada para personas de 16 años en adelante. España comenzó la campaña de vacunación contra la COVID-19 el domingo 27 de diciembre. Los primeros en recibirla, son nuestros ancianos residentes de centros de mayores y el personal sanitario y sociosanitario. De esta manera, en doce semanas, las autoridades sanitarias pretenden inmunizar a alrededor de 2,5 millones de personas. Lo que muchas de estas personas ahora se están preguntando es si podrían enfermar si se contagian de coronavirus entre la primera y la segunda dosis.
Tecnología de ARN mensajero
La vacuna de Pfizer/BioNTech es la única autorizada hasta el momento en la Unión Europea como remedio frente al coronavirus. Se está administrando en dos dosis, dejando 21 días entre la primera y la segunda. La tecnología en la que se basa para actuar es la del ARN mensajero, introduciendo nanopartículas lipídicas que contienen la molécula ARNm con las instrucciones específicas para producir la proteína Spike. Muchos se están preguntando si ya desde la primera dosis, esta tecnología es suficiente para que, aunque acabemos contagiados, no suframos los males que puede provocar en el organismo la COVID-19.
El organismo reconoce la proteína
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, explica que cuando una persona recibe la dosis, las células “leerán las instrucciones del ARN mensajero y producirán temporalmente la proteína. A continuación, el sistema inmune reconoce esta proteína S como extraña y produce anticuerpos y células T activadas para defenderse. Entonces, si una persona entra en contacto con el patógeno, su sistema inmunitario activará las defensas precisas para eliminarlo: Desde la Agencia explican que "el ARN mensajero de la vacuna no permanece en el cuerpo, sino que es destruido poco tiempo después de la vacunación”.
Foto: Shutterstock