Casi todas las comunidades autónomas españolas han comenzado ya a vacunar a la población de riesgo, teniendo especial prioridad los ancianos que viven en residencias así como el personal sanitario, tan necesario en días como estos que nos ha tocado vivir. La llegada de la vacuna, una noticia positiva a priori, todavía es vista con recelo por algunas personas que prefieren esperar a que se conozca más sobre los posibles efectos secundarios adversos de la misma, no negándose a recibirla por completo como los denominados negacionistas, sino prefiriendo esperar unos meses para, ya con más datos sobre la misma, recibir las pertinentes dosis. Aunque el calendario de vacunación todavía no ha sido publicado con detalle, muchas personas ya se están preguntando qué pasa si en un primer momento se niegan a inmunizarse contra el SARS Cov 2 para, más tarde, hacerlo.
Decir 'no' a la vacuna del covid-19
Aunque no existen estadísticas a nivel nacional, solamente los datos de las comunidades autónomas, solamente menos de un 10% de las personas que ya han sido notificadas para vacunarse contra el coronavirus han rechazado la propuesta, algo que no acarrea sanción económica alguna, pero que sí queda registrado para conocer las razones por las que se ha declinado hacerlo. Uno de los motivos que muchos estarían esgrimiendo para no hacerlo es el escaso tiempo de pruebas por el que han pasado la mayoía de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, considerando que la situación de emergencia ha precipitado su comercialización, pudiendo existir efectos adversos no conocidos hasta ahora.
Al hilo de esta cuestión, muchos estarían considerando esperar unos meses, pero temen que, de ser llamados a su Centro de Salud para recibir la primera dosis y negarse, queden excluidos del proceso de vacunación, perdiendo así la posibilidad de hacerlo en un futuro próximo, una situación que ya se ha contemplado desde las autoridades sanitarias competentes.
Foto: Shutterstock