El sector de la alimentación en España ha sido de los pocos que no ha quedado mermado por la pandemia, sino todo lo contrario, quedando reforzados y siendo habitual el ver imágenes de estantes vacíos en sus lineales, algo relativamente habitual cuando se hace acopio de provisiones en los albores de una nueva medida restrictiva, como lo fue en el confinamiento o con el anuncio de restricciones locales. Con la movilidad limitada, parte del dinero que los ciudadanos destinaban mensualmente a ocio lo están gastando ahora en alimentación, de ahí el aumento de las ventas en algunos productos como la cerveza, que en lugar de tomarse en un bar, muchos optan por hacerlo en casa por temor al virus.
Cambio de tendencia
Durante los últimos doce meses se ha dibujado un nuevo escenario en el sector de la distribución de alimentación, en el que se ha penalizado a aquellos supermercados que se encuentran en las afueras de las ciudades y se ha premiado a los de proximidad, ya que el cambio de tendencia en el consumo se ha inclinado hacia estos últimos por la propia pandemia. Además, en este escenario, pocos han sido los supermercados que se han lanzado a realizar grandes promociones u ofertas, optando por un perfil más conservador en estos tiempos de cambio.
Mercadona, la empresa que domina gran parte de la couta de mercado en España ha visto como ésta ha descendido hasta el 24,5% actual en favor de otras marcas pujantes como Lidl o Aldi, supermercados de descuentos cuyo auge es especialmente significativo, ya que escenifica una caída real del poder adquisitivo en este país. La compañía valenciana ha decidido tomar cartas en el asunto y en los próximos días intentará recuperar a parte de la clientela perdida y sumar otros tantos nuevos a su causa, algo que espera conseguir con descuentos de hasta el 25% en algunos de los productos más demandados de sus estantes.
Foto: Shutterstock