Las propuestas económicas de Vox
El partido de Santiago Abascal propone un programa económico con el que pretende bajar los impuestos, simplificar los contratos y reducir el gasto superfluo, pero, ¿es posible? El plan de Vox tiene una extensión de 17 páginas y no presenta memoria económica. Su diseñador fue el diputado Rubén Manso, economista e inspector del Banco de España ahora en excedencia. Manso es uno de los más reputados fichajes del grupo de ultraderecha.
Perjudicarían a los que menos ganan
Según explican en un artículo del Huffingtonpost, si este proyecto económico fuera aplicado, se traduciría en una subida de impuestos para las personas que tienen salarios más bajos, y unas pensiones más reducidas para los nuevos jubilados. Además, se produciría un agujero significativo en la economía de nuestra Seguridad Social.
Cambios en el IRPF
En el documento que Vox presentó para las elecciones generales se incluye una reforma del impuesto sobre la renta de personas físicas, el IRPF, que grava los ingresos de los contribuyentes. Este impuesto es que el que más ingresos supone en la actualidad. En 2019 se tradujo en 86.892 millones de euros. El IRPF divide los ingresos del año en cinco tramos, a los que va aplicando progresivamente cinco tipos diferentes, que van del 19% al 45%. El partido de Abascal defiende en sus presupuestos que se podría pasar de cinco a solo dos tramos. Los ingresos hasta 60.000 euros pagarían un tipo del 20% y los que se consiguen a partir de 60.000 euros tributarían al 30%. En la propuesta de Vox, se libran de pagar IRPF los que ganen menos de 12.000 euros anuales. Según explica el economista José Carlos Díez, profesor de economía de la Universidad de Alcalá de Henares, para Crónica Global, si esto se ejecutase, “Vox bajaría la recaudación 35.000 millones, lo cual supondría doblar el déficit público en 2019 y aumentar la emisión de deuda pública un 15%”.
Foto: Shutterstock