Hemos vivido un 2020 que nos costará olvidar y que a buen seguro entrará como materia de estudio en los libros de Historia que se editen en los próximos años. Pocos imaginaban que una pandemia iba a azotar el planeta y que nos iba a dejar más de un millón y medio de fallecidos en todo el planeta, una pérdida irreparable que nos hace mirar hacia un futuro que no puede ser sino mejor y que nos hace querer perder de vista este año lo antes posible. Si bien 2020 ha estado cargado de malas noticias, parece que se va a despedir con un hecho cuanto menos curioso, y es que en unos días será posible mirar la conocida como 'Estrella de Belén' en nuestros cielos, un hecho que fue posible por última vez hace ni más ni menos que 800 años.
¿Cómo ver la Estrella de Belén?
Según el Nuevo Testamento, la Estrella de Belén fue la encargada de guiar desde Oriente a los Reyes Magos hasta el pesebre en el que fue alumbrado el Niño Jesús, al que agasajaron con oro, incienso y mirra, iniciando una tradición muy arraigada en nuestro país en la que se regala a los más pequeños de la casa todos los días 6 de enero, coincidiendo con el aniversario de este hecho que relatan las escrituras. La conocida como Estrella de Belén, no es visible a simple vista en el cielo, sino que solamente puede observarse mediante un raro fenómeno astronómico que la convierte en todo un acontecimiento digno de seguir.
La Estrella de Belén es visible gracias a la alineación de Júpiter y Saturno, algo que no se producía desde 1226, produciendo un efecto óptico que hace parecer que los dos planetas son solamente un mismo cuerpo celeste, por lo que la Estrella de Belén no existe como tal, sino que es solamente una ilusión óptica. En cualquier caso, esta será visible desde España desde el 16 de diciembre hasta el día 25 del mismo mes, mientras que en el hemisferio sur solamente podrá verse el día 21 de diciembre, coincidiendo con el Solsticio de Invierno.
Foto: Shutterstock