Hace unas semanas, el ministerio del Interior anunciaba la llega del DNI 4.0., un nuevo documento que podrá llevarse en el móvil y que tiene una serie de ventajas respecto al que veníamos utilizando hasta ahora. No obstante, este salto de lleno a lo digital no es el único cambio que se está preparando en lo referente al Documento Nacional de Identidad, sino que Podemos estaría considerando la posibilidad de incluir el llamado 'tercer sexo' en esta identificación obligatoria en nuestro país, ofreciendo esta opción a personas que no se sientan reflejados en las categorías de 'hombre' o 'mujer', las dos únicas posibles al respecto hasta este momento.
¿Qué es el 'tercer sexo' en el DNI?
La iniciativa se encuadra en el marco de la 'Ley para la Igualdad Plena y Efectiva de las Personas Trans' que prepara el Ministerio de Igualdad dirigido por Irene Montero y ofrecería así una opción para que las personas de género no binario pudieran tener no tener que decantarse por ninguna de las dos opciones posibles hasta ahora: la M para los varones y la F para las mujeres. De esta forma se quiere dar cabida a personas intersexuales y/o a aquellas que no se identifican con ninguno de los dos géneros tradicionales.
Aunque pueda ver la luz en 2021, se trata de una vieja reivindicación de varios colectivos, que llevan luchando desde hace años porque se reconozca en el DNI la posibilidad de no adscribirse por fuera a ninguno de los dos géneros posibles hasta ahora. Así, según datos de diversas Asociaciones de Identidad de Género en España hasta un 10% de la población podría adscribirse a esta tercera opción, una posibilidad que ya recogen otros países de la Unión Europea, como Alemania, que comenzó a dar cabida a esta posibilidad desde 2018 en su Documento Nacional de Identidad, u otros como Holanda, en los que no es obligatorio marcar la casilla del sexo de un recién nacido, dejando así la posibilidad de que éste defina su identidad sexual cuando tome consciencia de la misma.