Aunque muchos se resistían, ya podemos hablar de una segunda ola de coronavirus no solamente en España, sino en toda Europa, una situación que está obligando a la mayoría de Gobiernos comunitarios a tomar medidas drásticas para atajar la subida de número de contagios. Uno de los aspectos que más se están estudiando en estos momentos sobre el propio comportamiento del virus es la forma que tiene de propagarse y cómo se transmite de persona a persona, estableciendo una serie de rutas para poder rastrear el origen de nuevos focos de contagio. Ahora, un grupo de investigadores afirma que la segunda oleada de covid-19 que azota al continente pudo haberse generado en gran medida en nuestro país.
Segunda Oleada de Coronavirus en España
El estudio realizado por SeqCOVID-SPAIN pondría de manifiesto que durante el verano el covid-19 habría sufrido una mutación a la que se ha denominado 20A.EU1 que con toda probabilidad se habría generado dentro de nuestras fronteras. Los investigadores sostienen que esta nueva cepa tendría su origen concreto en Aragón y en Cataluña, estando asociado a varios casos detectados entre trabajadores temporeros que estaban en aquellos momentos empleados en ambas comunidades autónomas. La tesis que sostienen es que en la actualidad, esta mutación representaría hasta el 90% de los casos actuales contabilizados en España, extendiendose por todo el país después de que el virus pasara a la Comunidad Valenciana, desde donde dio el salto al resto del país a una velocidad alarmante.
El levantamiento de los confinamientos y la relajación de los ciudadanos en lo que se refiere a los ya conocidos por todos como métodos de prevención para el contagio (distancia social, lavado de manos frecuente, etc) hizo que la nueva cepa pasara rápidamente desde España a otros países durante los meses de verano, siendo Suiza, Irlanda, Reino Unido, Noruega, Letonia, Países Bajos y Francia los más afectados por esta mutación. Llama poderosamente la atención el caso de Reino Unido, uno de los países más castigados por la pandemia, en el que la mutación 'española' también estaría suponiendo alrededor del 90% de los casos, frente al rango de 40%-70% que se registra en el resto de naciones afectadas.
Foto: Shutterstock